top of page

La maternidad penaliza a las mujeres en España: pierden un 33% de su salario al convertirse en madre


No hay ninguna experiencia similar a la de ser madre. Puede tener muchos inconvenientes, pero siempre compensa y mucho. Aún así, somos conscientes que aún queda mucho camino por recorrer para que la sociedad y el mundo laboral no penalice a las mujeres que deciden tener hijos. Esa es sin duda una de las razones que provocan que la tasa de natalidad en España sea cada año menor. Actualmente, las mujeres españolas solo tienen 1,4 hijos de media, frente a los 2,1 de Estados Unidos, los 2 de Reino Unido o 1,9 en Alemania. También la edad media para tener el primer hijo se retrasa en España (31 años de media) frente a los 27 de Alemania o los 25 de Estados Unidos.

El estudio 'The child penalty in Spain' ("Los niños penalizan en España) realizado por el Banco de España viene a reforzar la idea de que la maternidad castiga a las madres a nivel económico: los sueldos de las mujeres españolas bajan de manera "significativa y persistente" cuando tienen el primer hijo.


De hecho, mientras las mujeres pierden un 11,4% de sus ingresos salariales en el primer año de vida del bebé, los salarios de los hombres "apenas se ven afectados por la paternidad". Pero la diferencia es aún mayor a los diez años de ser madre: las mujeres pierden un 33% de sus ingresos salariales y los hombres solo el 5%.



Menos días trabajados, cuando se tienen hijos

Según este informe del Banco de España, la bajada salarial de los padres españoles sería similar a la de Suecia y Dinamarca, con una pérdida media de un 28% de sus ingresos salariales a los 10 años de haber tenido un hijo.

Entre las causas de la diferencia salarial, explica que los días trabajados de las mujeres caen significativamente después de tener hijos, mientras que los de ellos no se ven afectados. Todo esto, teniendo en cuenta que antes de convertirse en padres sus horas laborales eran muy similares.


El estudio señala que las mujeres reducen su tiempo de trabajo después de su primer parto en un 9,8% en el número de días trabajados en el primer año y del 23% diez años después, mientras que en los hombres es prácticamente igual.

También se observan grandes diferencias de género respecto al trabajo a tiempo parcial: las posibilidades de optar a un puesto de este tipo entre las mujeres aumentan un 34% en los 10 años siguientes al nacimiento del primer hijo.


Menos estudios implica mayor bajada salarial

El estudio también revela importantes diferencias dependiendo del nivel educativo de las madres: las que cuentan con un título universitario pierden menos del 10% de sus ingresos laborales en el primer año de maternidad mientras que las de menor nivel educativo se acercan al 16% de recorte.

Según se detalla, las universitarias trabajan más intensivamente a tiempo parcial, mientras que las de menor nivel educativo son más propensas a trabajar menos días. En el caso de los hombres, el nivel educativo no es nada significativo.

La penalización económica es bastante mayor para las mujeres sin título universitario, más propensas a dejar el empleo, frente a las que sí lo tienen, que tienden a mantener su empleo optando por la jornada reducida.



Escrito por | KARMEN PASCUAL

Comments


Únete a nuestra lista de correo

logo-dnw-soc-blanco.png

Al completar todos los campos podrás ganar una de las 250 becas de Marketing Digital que tenemos para ti

© 2022 DNW SoC (developWorld) es una marca propiedad de develop talent & tecnology &

Sr. Zorro Academia y Estudio de Diseño

Sitio diseñado por: 

Sr. Zorro Estudio de Diseño

Torre Mitika, Piso 10, Av. Río Churubusco 601, Xoco, Coyoacán, 03330 Ciudad de México, CDMX

  • Facebook - círculo blanco
bottom of page